AUMENTAR LA COMPETENCIA

sábado, 17 de mayo de 2025 a las 07:00 AM Publicación

En tiempos en los que vemos amenazada la soberanía energética nacional, cada vatio de energía y molécula de gas cuentan . Así, aprovechar todos los excedentes disponibles en la generación de energía proveniente de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) y dinamizar el mercado del gas resulta crucial, no solo para garantizar la seguridad del sistema y disminuir el costo de los servicios públicos, sino también para avanzar en la promoción y el desarrollo de la transición energética .

Con el objetivo de acelerar la transición, diversificar y descarbonizar la matriz energética, garantizar la seguridad y el autoabastecimiento energético, promover la eficiencia en la prestación del servicio e impulsar, desarrollar y adoptar nuevas tecnologías, radicamos en el Senado de la República el Proyecto de Ley 134 de 2024, que en resumen propone una actualización normativa, para permitir que nuevos modelos de negocio contribuyan a la dinamización del mercado de energía renovable del país, aumentando la competencia.

Para comprender la importancia de esta iniciativa, es fundamental recordar el gran apagón eléctrico que vivimos los colombianos en los años 90, debido principalmente a una falta de financiación e inversión. Estas situaciones llevaron a una apertura hacia el capital privado y a la introducción de competencia para mejorar la eficiencia, los precios, la calidad y la cobertura, creando e implementándose las leyes 142 y 143 de 1994. Con la expedición de estas normativas, se establecieron restricciones para separar la actividad de transmisión de los demás eslabones de la cadena de energía.

El proyecto de ley plantea la modificación del artículo 74 de la Ley 143 de 1994 con el propósito de permitir desarrollar las actividades de generación, transmisión, distribución, comercialización, transformación e interconexión de manera integrada, por todas las empresas que formen parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Al proponerse una actividad integrada en la iniciativa, se establecen garantías regulatorias para asegurar la libre competencia del mercado, tales como que las actividades de generación y transmisión permitidas provengan únicamente de FNCER; la modificación del límite de autoconsumo que pasaría del 40% al 20%; y la regulación de la integración de las actividades por parte de la CREG para proteger la competencia, prevenir conflictos de interés y garantizar la eficiencia y la calidad del servicio, entre otros.

A pesar de que puedan existir algunos temores por el riesgo de influencia entre XM, ISA y Ecopetrol, y posibles conflictos de interés mientras se expide la normativa de reglamentación, debemos recurrir a la experiencia que nos confirma que desde que la estatal petrolera adquirió su participación en ISA en 2021, XM continúa siendo un actor autónomo, confiable y con credibilidad en el mercado, gracias al cumplimiento de los acuerdos empresariales, independencia y fortaleza de los gobiernos corporativos.

La iniciativa, que también permitirá a todas las empresas del sector gas reconvertir infraestructura de hidrocarburos subutilizada para transportar gas natural, hidrógeno, energías renovables, mezclas y derivados, recientemente surtió su primer debate en la Comisión V del Senado. Estamos a la espera de su pronta discusión y aprobación en la plenaria de la Cámara Alta.

Sin duda alguna, de convertirse en ley, este proyecto contribuirá al proceso de descarbonización de la matriz energética colombiana, asegurando la soberanía energética y la consolidación de la transición energética justa.

Publicado en: Diario La República