EN SINTONÍA CON LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

sábado, 27 de septiembre de 2025 a las 07:00 AM Publicación

Lograr que los proyectos renovables zanjen la brecha entre el discurso y su implementación efectiva se ha convertido en una tarea titánica, pero no imposible. Un ejemplo palpable es el gran complejo solar Guayepo I, II y III, ubicado en el departamento del Atlántico, el hub solar más grande del país que hoy representa un hito crucial y la manifestación de lo que puede lograrse cuando se alinea el compromiso empresarial, el potencial geográfico, el respaldo de las comunidades y la voluntad política local.

Los avances reales de muchos proyectos renovables en el país se ven constantemente obstaculizados por la rigidez institucional y los trámites burocráticos. De acuerdo con la Sociedad de Energías Renovables (SER Colombia), más de la mitad de los proyectos de energía limpia programados para entrar en operación para 2027 presentan demoras, la mayoría ocasionadas por la obtención de licencias, consultas previas y permisos ambientales. Estos retrasos consecuencia de la fragmentación institucional y la lentitud de las entidades competentes, ponen en riesgo la materialización de los proyectos, tal y como se ha evidenciado en La Guajira, de donde han desertado importantes proyectos eólicos que resultaban claves en la diversificación de la matriz energética.

Contrario a lo que ocurre en otros departamentos del país, donde ha prevalecido un clima hostil para el desarrollo de las energías renovables, el Atlántico se ha propuesto posicionarse como un hub energético. Sus condiciones favorables y las amplias posibilidades que ofrece su capital, lo comienzan a consolidar como el epicentro de macroproyectos de generación solar fotovoltaica y eólica en la región Caribe. En un año, el proyecto Guayepo III ubicado en Ponedera, con una capacidad de 200 MW, ha logrado un avance del 76 % en su construcción y ya inyectó su primer kilovatio al Sistema Interconectado Nacional (SIN), sumándose a los 770 MW de Guayepo I y II.

Con este proceso que ha sido diligente, Enel Green Power hoy confirma que es posible el desarrollo del modelo sostenible en la región. El gerente general de Enel Colombia, Francesco Bertoli, aseguró que Guayepo III es una demostración real y tangible, más allá de palabras o presentaciones corporativas, de que la “colaboración mancomunada entre compañías, instituciones, gobernaciones, ministerios y alcaldías, puede transformar proyectos en realidades”.

El apoyo decidido a los proyectos, por parte de las autoridades locales, los gremios económicos, las universidades y las comunidades en el Atlántico se ha traducido en la integración de esfuerzos por promover marcos normativos locales favorables, fortalecer la coordinación interinstitucional, facilitar la obtención de licencias y permisos, generando condiciones que incentiven la inversión. El Atlántico ha entendido que para aprovechar la oportunidad de desarrollo ambiental, económico y social que conlleva una transición energética responsable, es indispensable la comunión y sintonía de los distintos actores.

Sin embargo, el éxito que celebramos con Guayepo III, también nos obliga a confrontar los obstáculos estructurales que persisten en otros proyectos que buscan salir a flote en el país. Se requiere, además de voluntad política e inversión, que los procesos regulatorios y burocráticos se adapten al ritmo que demanda la urgencia climática. Urge que el gobierno nacional actúe con mayor coherencia y eficiencia, garantizando un entorno más ágil para la inversión en energías limpias, en sintonía con la transición energética.

Publicado en: Diario La República